1. EQUILIBRIO: una
buena alimentación, ejercicio físico y un modo de vida saludable previenen
enfermedades y aseguran la calidad de vida.
2. EDUCACIÓN: la educación nutricional y el fomento del deporte debe iniciarse desde la infancia. Y esto debe ser una prioridad para nuestra sociedad.
3. EJEMPLO: los adultos deben dar buen ejemplo con hábitos alimentarios saludables a los niños y adolescentes
4. PAUTAS SALUDABLES: es responsabilidad de los educadores y de los padres establecer los hábitos de vida saludables sobre nutrición, fomentando a la vez la práctica deportiva y limitando las actividades ligadas al ocio sedentario, como un exceso de horas ante el televisor, el ordenador o los videojuegos.
5. COMER DE TODO ES COMER SANO: los alimentos no son “buenos” o “malos”, lo que importa es el equilibrio y la proporción.
6. EL EJERCICIO FÍSICO ES MÁS QUE SALUD: la situación nutricional de niños y jóvenes puede mejorarse diseñando una estrategia que incida sobre el conocimiento, la actitud y la conducta. La práctica deportiva es conveniente, más allá de sus beneficios físicos, por su contribución a la formación integral de la persona y al desarrollo psíquico necesario para alcanzar la madurez.
7. MÁS LÍQUIDOS: En general, los jóvenes toman menos cantidad de líquido de lo aconsejado. Se debe aumentar el consumo de agua, zumos o bebidas hasta un mínimo de 2 - 2,5 litros al día.
8. COMPROMISO DE LA ADMINISTRACIÓN: los poderes públicos tienen una responsabilidad clave al decidir los programas de educación en los colegios, institutos y universidades y en la planificación del entorno urbanístico.
9. EL URBANISMO DEBE CONTRIBUIR: desde el punto de vista urbanístico, las ciudades deben recuperar y desarrollar espacios que permitan la práctica de estos hábitos de vida saludable.
10. EQUILIBRIO PARA EL BIENESTAR: en resumen: una alimentación variada y equilibrada, junto con un aumento de la actividad física, tienen una repercusión positiva en la salud y bienestar.
No cabe duda que la actividad física regular ofrece una serie de
posibilidades para "verse y sentirse mejor" .Estos son algunos de los
beneficios con que el ejercicio físico contribuye a mejorar la calidad de vida
de las personas:
- Aumenta la resistencia a
la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo físico y mental
- Ayuda a combatir la
ansiedad, la depresión y el estrés mental
- Mejora la capacidad para
conciliar el sueño
- Provee una manera sencilla
para compartir actividades con amigos y familiares contribuyendo a mejorar
aspectos sociales.
- Ofrece mayor energía para
las actividades diarias.
- Tonifica los músculos e
incrementa su fuerza.
- Mejora el funcionamiento
de las articulaciones.
- Contribuye a la pérdida de
peso cuando esto es necesario.
¿CÓMO EJERCE EL EJERCICIO FÍSICO SUS EFECTOS BENEFICIOSOS?
Disminuye
la frecuencia cardíaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la
cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la
eficiencia cardíaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar.
- Estimula la circulación
dentro del músculo cardíaco favoreciendo la "alimentación" del
corazón.
Sobre el sistema circulatorio:
- Contribuye a la reducción
de la presión arterial.
- Aumenta la circulación en
todos los músculos.
- Disminuye la formación de
coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de
infartos y de trombosis cerebrales.
- Actúa sobre el endotelio,
que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando
sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando
su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción
directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio.
- Mejora el funcionamiento
venoso previniendo la aparición de varices.
Sobre el tabaquismo:
- Los individuos que
realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad
y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
Sobre los aspectos psicológicos:
- Aumenta la sensación de
bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de
endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar
a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del
ejercicio (sin, por supuesto, los efectos malos de la droga).
- Disminuye el grado de
agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
- Disminuye la sensación de
fatiga.
Una incorrecta
alimentación puede provocarnos carencias como son; apatía, irritabilidad,
cansancio, perdida de interés hacia las cosas y, en definitiva, un estado
general de malestar.
Las carencias ocasionan trastornos sobre la salud de los individuos, pero también el excesivo consumo de alimentos provocan cuadros de enfermedad. Los países de alto nivel de vida y gran poder adquisitivo tienen problemas de obesidad, colesterol, caries, arteriosclerosis, causas que también inducen a la muerte por infarto, trombosis, cirrosis, etc.
Enfermedades como las carencias o las producidas por exceso o
desequilibrios de alimentación se pueden evitar en gran parte o al menos
prevenirlas con una dieta equilibrada que recoja lo que nuestro cuerpo necesita
para funcionar.
Una correcta alimentación pasa por realizar cinco comidas diarias; desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena.
Una correcta alimentación pasa por realizar cinco comidas diarias; desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena.
El desayuno es
una de las comidas fundamentales del día, mejora el rendimiento físico e
intelectual, permite equilibrar el consumo de calorías, puede ayudar a prevenir
la obesidad en niños y contribuir a conseguir una dieta mas equilibrada. Un
desayuno completo es aquel que esta compuesto por lácteos o derivados, cereales
y frutas o zumos naturales.
A media mañana se debe realizar una ingesta moderada de alimentos, un yogur desnatado y fruta o un café y una tostada con tomate y aceite de oliva son algunos ejemplos.
El almuerzo debe contener alimentos de los diferentes grupos de la pirámide alimenticia. La preparación culinaria debe ser sencilla, optar por carnes y pescados a la plancha, hervidos o asados evitando abusar de los fritos, guarniciones compuestas por ensaladas o verduras, elevar el consumo de pescado en detrimento del de carne, y postres a base de fruta es lo mas recomendable para realizar una dieta mediterránea saludable y equilibrada.
A media mañana se debe realizar una ingesta moderada de alimentos, un yogur desnatado y fruta o un café y una tostada con tomate y aceite de oliva son algunos ejemplos.
El almuerzo debe contener alimentos de los diferentes grupos de la pirámide alimenticia. La preparación culinaria debe ser sencilla, optar por carnes y pescados a la plancha, hervidos o asados evitando abusar de los fritos, guarniciones compuestas por ensaladas o verduras, elevar el consumo de pescado en detrimento del de carne, y postres a base de fruta es lo mas recomendable para realizar una dieta mediterránea saludable y equilibrada.
En la merienda debemos completar el aporte energético del día.
Frutas, productos lácteos o bocadillos son una buena opción.
La cena debe
estar compuesta por los alimentos de la pirámide que aun no hayamos ingerido a
lo largo del día. Es recomendable consumir alimentos de fácil digestión como
las cremas de verduras o sopas, pescados o filetes de pollo a la plancha,
ensaladas.
OTRAS
CONSIDERACIONES
MANIPULACIÓN DE
LOS ALIMENTOS
Una correcta manipulación de los aliemntos reduce el riesgo de intoxicaciones alimentarias. El control de la temperatura, la higiene personal y la limpieza en la cocina son fundamentales.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha elaborado un decálogo para prevenir los riesgos alimentarios:
Una correcta manipulación de los aliemntos reduce el riesgo de intoxicaciones alimentarias. El control de la temperatura, la higiene personal y la limpieza en la cocina son fundamentales.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha elaborado un decálogo para prevenir los riesgos alimentarios:
- Elegir alimentos tratados
con fines higiénicos.
- Cocinar bien los alimentos
- Consumir inmediatamente
los alimentos cocinados.
- Conservar adecuadamente
los alimentos cocinados.
- Recalentar bien los
alimentos cocinados.
- Evitar el contacto entre
los alimentos crudos y cocidos.
- Lavarse las manos
frecuentemente y de modo correcto.
- Mantener limpia y
desinfectada todas las partes de la cocina y los utensilios.
- Proteger a los alimentos
de insectos, roedores y otros animales.
- Utilizar
agua potable y mantener los productos quimicos y de limpieza lejos de los alimentos.
LA HIGIENE PERSONAL
Una higiene personal adecuada reduce la posibilidad de contagio de microorganismos a los alimentos.
Una higiene personal adecuada reduce la posibilidad de contagio de microorganismos a los alimentos.
- Lavarse bien y
frecuentemente las manos
- Uñas deben estar cortadas
y limpias
- Evitar salivar los
aliemntos al habla
- No estornudar ni toser
sobre los alimentos
- Llevar el cabello recogido
y la ropa limpia
- http://www.youtube.com/watch?v=1G1AkJ-97ng
No hay comentarios:
Publicar un comentario